Resolución 40595 de 2022 Plan estratégico de seguridad vial PESV

Por la cual se adopta la metodología para el diseño. implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones.

La Seguridad vial es el conjunto de acciones y políticas dirigidas a prevenir, controlar y disminuir el riesgo de muerte o de lesión de las personas en sus desplazamientos ya sea en medios motorizados o no motorizados. Se trata de un enfoque multidisciplinario sobre medidas que intervienen en todos los factores que contribuyen a los accidentes de tráfico en la vía, desde el diseño de la vía y equipamiento vial, el mantenimiento de las infraestructuras viales, la regulación del tráfico, el diseño de vehículos y los elementos de protección activa y pasiva, la inspección vehicular, la formación de conductores y los reglamentos de conductores, la educación e información de los usuarios de la vías, la supervisión policial y las sanciones, la gestión institucional hasta la atención a víctimas.

El Plan estratégico de seguridad vial es el instrumento de planificación que contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.

La presente resolución crea tres niveles de implementación para el plan estratégico de seguridad vial PESV, donde al igual que los estándares mínimos del SGSST le permite a las empresas cumplir con los mínimos requerimientos para actualización o implementación de dicho plan estratégico de seguridad vial.

Para ello en la presente resolución se estandariza mediante las metodologías BÁSICO, ESTÁNDAR Y AVANZADO, para empresas tanto de transporte terrestre como para las empresas que su misionalidad es diferente al del transporte pero que cuentan con personal que tiene desplazamiento para su función; por medio del presente artículo deberás ubicar tu empresa según la misionalidad y el tamaño de la organización, en alguno de los niveles, y articularlo con su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, por lo anterior es importante que ubiques muy bien tú los requerimientos que determina la resolución para tu compañía ya que de esto dependerá la aplicabilidad y conformidad de la metodología.

  1. Determinaciones para empresas dedicadas al servicio de transporte terrestre automotor
  • Nivel Básico: Organizaciones con una flota de vehículos automotores o no automotores entre once (11) y diecinueve (19) unidades o que contraten o administren entre dos (2) y diecinueve (19) conductores.
  • Nivel Estándar: Organizaciones con una flota de vehículos automotores o no automotores entre veinte (20) y cincuenta (50) unidades o que contraten o administren entre veinte (20) y cincuenta (50) conductores.
  • Nivel Avanzado:  Organizaciones con una flota de vehículos automotores o no automotores superiores a cincuenta (50) unidades o que contraten o administren más de cincuenta (50) conductores.
  1. Determinaciones para empresas dedicadas a actividad diferente al servicio de transporte.
  • Nivel Básico: Organizaciones con una flota de vehículos automotores o no automotores entre once (11) y cuarenta y nueve (49) unidades o que contraten o administren entre dos (2) a cuarenta y nueve (49) conductores.
  • Nivel Estándar: Organizaciones con una flota de vehículos automotores o no automotores entre cincuenta (50) y cien (100) unidades o que contraten o administren entre cincuenta (50) y cien (100) conductores.
  • Nivel Avanzado: Organizaciones con una flota de vehículos automotores o no automotores superiores a cien (100) unidades o que contraten o administren más de cien (100) conductores.

La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial es definir los objetivos y las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la organización al definir las dependencias involucradas, los responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las actuaciones definidas.

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?